Chile se prepara para ser líder en electromovilidad en 2035, destaca académico

Sin categoría

SANTIAGO, 10 abr (Xinhua) — Chile busca convertirse en país líder en incorporar la electromovilidad con la venta de vehículos livianos exclusivamente eléctricos en 2035, en el marco de la política energética nacional que busca alcanzar la neutralidad de carbono a 2050, destacó hoy académico chileno.
“Las proyecciones indican que para el 2035, el 100 por ciento de las ventas de vehículos livianos y medianos serán eléctricos”, dijo el miembro del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E de la Universidad Técnica Federico Santa María, Javier Robledo.
Robledo explicó que, según su investigación, solo el 1 por ciento del total del parque automotriz está compuesto por vehículos eléctricos actualmente, mientras se trabaja en una serie de aspectos para masificar el uso de este tipo de automóviles.
De acuerdo con estudios, la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en el país andino es el sector energético, en particular el transporte, que representa el 25 por ciento del total de toxinas enviadas a la atmósfera.
“Chile ha buscado revertir esta situación y se ha posicionado en la región como líder en la puesta en marcha y escalamiento de la electromovilidad, para lo cual se han implementado iniciativas como la política energética nacional”, sostuvo el académico.
En medio de la estrategia, Chile ha incorporado centenares de buses eléctricos a la flota del transporte público local desde 2017, un hecho que ha sido celebrado a nivel internacional.
En este contexto de transición hacia la electromovilidad, en reemplazo de los combustibles fósiles, Robledo subrayó la importancia de incorporar nuevos actores al mercado de “comercialización energética”.
Lo anterior, en línea con “los nuevos perfiles de consumo eléctrico que se generarán de la mano de la masificación del parque automotriz eléctrico”, indicó
El especialista mencionó asimismo la necesidad de crear infraestructura de carga.
“Es ámbito prioritario para dar abasto con los requerimientos de la electromovilidad a nivel nacional”, dijo, con el objetivo de asegurar la disponibilidad y continuidad operativa de puntos de carga en todo el país, con énfasis en las regiones.
“A su vez, el análisis y robustecimiento de la red de distribución también es un tema que debe ser abordado, considerando las tendencias de consumo eléctrico que se están dando, y los nuevos perfiles de demanda eléctrica que se proyectan desde la electrificación del transporte”, añadió el ingeniero.
Por último, destacó que el mercado debe sentar las bases normativas y de regulación para el surgimiento de nuevos actores asociados a la electromovilidad en pos de permitir su escalamiento, así como la capacitación del capital humano para el desarrollo de la industria.
Según un estudio de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en 2022 se registró el mayor número de inscripciones de vehículos propulsados con tecnologías de cero y bajas emisiones en Chile, al contabilizar 6.904 unidades inscritas, un aumento del 106,2 por ciento en comparación con el año anterior.
Ese mismo año, se inyectó por primera vez en una década y media a la matriz energética de Chile más electricidad proveniente de fuentes renovables que de fuentes térmicas, tras aportar un 55 por ciento al total de la matriz. Fin