ESPECIAL: Concluye la 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Sin categoría

BUENOS AIRES, 15 may (Xinhua) — La 47 edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Buenos Aires concluyó este lunes, luego de 19 días consecutivos de actividades culturales, literarias y académicas, jornadas en que se puso de manifiesto el interés cada vez mayor que genera China entre los lectores y académicos de Argentina.
La FIL fue inaugurada oficialmente el 27 de abril con un discurso a cargo del escritor Martín Kohan, quien resaltó que el evento es un “acontecimiento” destacado en la agenda cultural del año en América Latina.
La Feria que presentó a Santiago de Chile como ciudad invitada de honor contó con 486 expositores, 1.483 sellos editoriales y la realización de 2.137 actividades culturales, además de la visita de más de 1.245.000 personas, informaron los organizadores a esta agencia.
La agencia estatal de noticias Télam precisó que por una diferencia de 79.000 asistentes, la presente versión de la Feria no logró superar los 1.324.500 visitantes que recibió la edición anterior, que sigue siendo hasta ahora la más exitosa de toda su historia.
Con largas filas en los ingresos, el público llegó al predio La Rural, del barrio de Palermo, en el norte de Buenos Aires, y lo hizo en familia, con amigos, en pareja e incluso en solitario, para disfrutar de exposiciones, charlas, firmas de libros y disertaciones.
El 9 de mayo, el historiador y sinólogo argentino Francisco Taiana presentó su obra “Argentina, China y el mundo (1945-2022)”, una publicación que recopila los principales hitos de la relación bilateral entre Argentina y China desde la posguerra mundial hasta la actualidad.
“El libro busca dar cuenta de una historia comprensiva de las relaciones bilaterales entre China y Argentina desde 1945, el final de la Segunda Guerra Mundial, hasta prácticamente el presente, con la visita del presidente Alberto Fernández a Beijing el año pasado, dentro del contexto del 50º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas formales”, dijo Taiana a Xinhua tras la actividad.
El académico consideró “un honor y un privilegio inmenso” el hecho de poder presentar la obra en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Un día después, el 10 de mayo, editoriales universitarias de Argentina y China firmaron en la Feria acuerdos de colaboración para profundizar los lazos de cooperación y los intercambios culturales, en el marco del cada vez mayor acercamiento entre los pueblos y los académicos de ambos países.
Los acuerdos fueron suscritos por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (Eudeba), que es la editorial de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con dos contrapartes chinas, la Editorial de la Universidad del Suroeste de China (SWU Press, siglas en inglés) y la Editorial de la Academia China de Ciencias Sociales (SSAP).
El presidente de la Eudeba, Gonzalo Álvarez, quien firmó el acuerdo en representación de la parte argentina, destacó en diálogo con Xinhua que los entendimientos entre ambas partes permitirán aumentar el conocimiento mutuo sobre la producción académica.
“Se promoverá la edición de libros, tanto de autores argentinos y su traducción al chino, y viceversa, la edición de libros de académicos chinos y su traducción al español. Tanto en Argentina como en América Latina ha crecido el intercambio comercial con China, pero ello no ha tenido un correlato en otras dimensiones, en particular en lo académico”, dijo Álvarez.
Por su parte, Zhang Fajun, director general de la SWU Press, declaró a esta agencia que el acuerdo entre las partes facilitará el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones china y argentina.
Zhang valoró el interés de los lectores argentinos “por la larga y espléndida historia y cultura de China, así como por los grandes logros y las experiencias exitosas logradas en los últimos 40 años de reforma y apertura, especialmente desde que China entró en la nueva era”, y detalló que “los lectores chinos, en tanto, sienten curiosidad por la historia argentina, la cultura, el turismo, el arte, la danza y los deportes, como el fútbol”.
Por otra parte, Luo Chenxi, directora del Centro de Estudios de Países Hispánicos de la Universidad del Suroeste de China, explicó a Xinhua que “la literatura es un factor fundamental para mejorar el conocimiento entre ambos pueblos”.
La académica consideró que la cooperación editorial “es también una base importante para profundizar las colaboraciones en otros sectores, por ejemplo, en la política y economía, en este momento y para el futuro”.
Por otra parte, se conmemoró durante la Feria el centenario de la obra “Fervor de Buenos Aires”, el primer poemario del distinguido escritor Jorge Luis Borges (1899-1986), el autor latinoamericano más traducido en China, y se realizó el XVI Festival Internacional de Poesía, el XXVI Encuentro de Narración Oral, además de conciertos y actividades para niños y adolescentes.
Otro punto destacado lo constituyó la presentación de un libro que narra la experiencia de la ciudadana argentina Graciela de Simone como integrante del elenco de la Ópera de Beijing, título que ofrece a los lectores un paseo por la historia y el significado de esta manifestación artística milenaria de China desde la mirada de una estudiante extranjera que habitó en el país asiático en los años 90.
El texto proporciona a lo largo de cinco capítulos un enfoque fascinante en la descripción de una de las óperas más longevas de China, que se remonta a la dinastía Qing.
“En el libro relato la estadía y experiencia en el estudio de la ópera, primero en el estudio de la lengua china, cuando asistí a la Universidad de Cultura e Idioma de Beijing, y después cuando ingresé a la Academia Central de Arte Dramático, donde estudié Ópera de Beijing, danza teatro, maquillaje, canto, música y puesta en escena”, dijo De Simone a Xinhua.
Por otra parte, la agencia Télam organizó en la Feria una charla para abordar la importancia de China en la economía argentina y la actualidad del país asiático en cuanto a su propio desarrollo e impacto geopolítico, con la participación del subgerente de política de la agencia, Martín Piqué, el periodista Luciano Galende, y Néstor Restivo, director periodístico de la revista DangDai, historiador que cuenta con varias publicaciones sobre China y Argentina.
Realizada por primera vez en 1975, la FIL de Buenos Aires se ha consolidado a través de los años y actualmente es la feria literaria de idioma español con mayor número de participantes en todo el mundo.
Su próxima edición se realizará en 2024 y tendrá a Lisboa, capital de Portugal, como ciudad invitada de honor. Fin