LA HABANA, 23 may (Xinhua) — Para la turista argentina Valentina Fernández visitar Cuba es hacer realidad un sueño largamente acariciado durante su adolescencia y su etapa como estudiante universitaria.
La joven de 33 años, quien trabaja en una compañía privada en su país, dijo a Xinhua que de la isla caribeña le interesan sus playas, su gente y todo lo relacionado con la vida de Ernesto Che Guevara en la nación caribeña.
“Este país es maravilloso. Las playas son fantásticas, la gente super. La estamos pasando muy bien. No nos hemos ido y ya tenemos muchísimas ganas de regresar”, comentó mientras caminaba por La Rampa habanera camino al paseo marítimo de El Malecón.
Entretanto, en las proximidades del Parque Central, en pleno corazón de la urbe de poco más de dos millones de habitantes, el turista Juan González aguardaba por el taxi que lo conduciría al balneario de Varadero, a unos 140 kilómetros de la capital de la isla.
Para el viajero de 57 años, esta es la tercera vez que visita Cuba, ahora en compañía de su esposa, dos de sus hijos, así como un nieto, quienes llegan a la nación insular atraída por su música, paisajes naturales y los encantos de su cocina.
“Hemos recorrido esta mañana el centro histórico de La Habana. Mi familia ha visto toda la influencia de la arquitectura española en las edificaciones de la ciudad. También hemos conversado con mucha gente y nos llevamos una idea bien clara del país”, agregó.
Esto ocurre al tiempo que Cuba ya ha recibido en los primeros cuatro meses del 2023 poco más de 1,2 millones de turistas, de acuerdo con la información del Ministerio de Turismo en la nación caribeña (Mintur).
Esta cifra es superior en más de un 190,3 por ciento a la cantidad de visitantes internacionales que llegaron a Cuba en igual periodo del pasado año, según los datos presentados por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) del país.
De acuerdo con la ONEI, Canadá continuó siendo el principal mercado emisor de turistas con poco más de 495.000 turistas, seguidos distantemente por Estados Unidos y Rusia con alrededor de 54.000 y 44.000 visitantes respectivamente.
En el contexto de la vigésima Sesión de la Comisión Intergubernamental para la colaboración económico-comercial y científico-técnica entre Cuba y Rusia, el ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García, dijo que la nación caribeña desea poder recibir hasta unos 500.000 turistas rusos anuales y alrededor de 200.000 este año.
García aseguró que “el conflicto entre Rusia y Ucrania, el incremento del costo del combustible y el bloqueo impuesto por Estados Unidos” ha afectado notablemente el flujo de turistas europeos hacia la isla.
En este sentido, Rusia reanudará las operaciones aéreas regulares a Cuba el próximo 1 de julio con viajes a La Habana y a los destinos turísticos de Varadero y Cayo Coco, este último ubicado en la provincia de Ciego de Ávila, en el centro del país.
Para 2023, el Gobierno cubano espera poder recibir unos 3,5 millones de turistas para un crecimiento estimado del 3 por ciento de su Producto Interno Bruto.
En 2022, la isla recibió poco más de 1,6 millones de viajeros internacionales, por debajo de los 2,5 millones inicialmente previstos por las autoridades.
Antes del inicio de la pandemia de la COVID-19 en la isla en marzo de 2020, el país daba la bienvenida a más de cuatro millones de turistas anuales.
Para el emprendedor local Mario Abreu, la recuperación del turismo significa un salto importante en la calidad de vida de los cubanos en medio del bloqueo de Estados Unidos y la crisis económica que atraviesa la isla.
“El turismo es esencial para nuestra economía y trae beneficios para las personas que rentan casas, para los taxistas, para los restaurantes. Ojalá y vinieran muchos más turistas al país. Lo necesitamos”, añadió. Fin