BUENOS AIRES, 11 abr (Xinhua) — Una muestra exhibe desde hoy martes en Buenos Aires objetos recuperados por veteranos argentinos de la guerra de 1982 por las Islas Malvinas, un archipiélago del Atlántico Sur que el país sudamericano reclama como propio y que el Reino Unido controla políticamente.
La exhibición se denomina “Las cosas que perdieron (y salvaron) en el fuego” y se presentará hasta el viernes 28 de este mes en el Centro Cultural Paco Urondo, ubicado en el centro de la capital argentina.
Los organizadores indicaron que “la muestra busca representar, a través de la cultura material y la memoria, las vivencias de veteranos de guerra de diversas fuerzas terrestres que combatieron en la Guerra de Malvinas”, conflicto que se extendió entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.
“La exhibición cuenta con el impulso del Equipo de Arqueología Memorias de Malvinas y del Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), bajo la coordinación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA”, dijo a Xinhua el historiador Sebastián Ávila, integrante del Equipo de Arqueología Memorias de Malvinas.
El entrevistado señaló que “los objetos expuestos forman parte de colecciones privadas con las que los veteranos conmemoran cotidianamente su experiencia en Malvinas”.
El excombatiente Marcos Guida aportó restos de los borceguíes con los que caminó por las Islas Malvinas, así como sobres de café con leche con los que se alimentaba, y los restos de una carpa que ocupó durante su despliegue en el Monte Tumbledown.
Por su parte, el veterano de la guerra Eduardo Munitz, quien estuvo apostado en la Península Camber, hizo llegar ropa de abrigo que utilizó en su viaje de regreso desde las islas al continente.
También presentaron sus recuerdos los excombatientes Mariano Justo, Héctor Tessey, Gustavo Pedemonte y Mario Oshiro.
Ávila detalló que “algunos de estos materiales provienen del conflicto de 1982, mientras que otros fueron recuperados en viajes posteriores por parte de los veteranos”.
“Los objetos salieron del ámbito privado, como puede ser una caja de zapatos o un placard en la casa de los veteranos, para pasar a ser públicos”, añadió.
El historiador explicó que los objetos que forman parte de la muestra “funcionan como portadores y disparadores de memorias, permiten tejer nuevas narrativas en torno a la experiencia de los veteranos”.
Agregó que algunos de los objetos en exhibición fueron construidos en la posguerra, para dar cuenta de la experiencia bélica y sus consecuencias.
“Por ejemplo, está la bandera que creó la Unidad de Artillería Antiaérea de la Fuerza Aérea. Ellos no tenían un estandarte, y decidieron crear uno”, mencionó Ávila.
La exhibición ofrece también una maqueta (diorama) que recrea el despliegue de la artillería argentina en las Islas Malvinas en el valle Moody, a 12 kilómetros del poblado Puerto Argentino, el principal del archipiélago.
“Quienes vengan se van a encontrar con una gama de objetos que tienen que ver sobre todo con las fuerzas terrestres que estuvieron en Malvinas, como el Ejército, en particular el arma de Infantería, pero también de la Fuerza Aérea, con su Unidad Antiaérea, y la Infantería de Marina, que corresponde a la Armada”, detalló Ávila.
El conflicto de 1982 concluyó con la muerte de 649 soldados argentinos, 255 militares británicos y tres isleños.
La existencia de una disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido sobre el territorio insular fue reconocida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2065, del año 1965.
La Cancillería argentina dijo recientemente en un comunicado que esa resolución fue adoptada “sin ningún voto en contra” y “consagra el llamado de la comunidad internacional a proceder sin demora” a negociaciones bilaterales entre las dos partes. Fin