RESUMEN: Prosigue lenta reanimación de la industria turística cubana

Sin categoría

LA HABANA, 22 ago (Xinhua) — La industria turística cubana, la segunda fuente de divisas del país, sigue recuperándose lentamente de la pandemia, con la recepción entre enero y julio de este año de casi un millón y medio de vacacionistas.
En los primeros siete meses del año, el país recibió 1.489.286 visitantes internacionales, lo que representa n aumento del 178,4 por ciento en relación al mismo período del año anterior, según un informe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) publicado este lunes.
El país espera recibir este año de 3,5 millones de turistas, una meta ambiciosa que parece muy difícil de alcanzar, luego de los resultados de la primera mitad del año, cuando en plena temporada alta no se logró llegar a la mitad de la cifra planificada.
Canadá, Estados Unidos, Rusia, España, Alemania y Francia fueron los principales emisores de vacacionistas, con crecimientos interanuales de entre 115 y 243 por ciento, de acuerdo con las cifras de la ONEI.
La industria del ocio, que constituye la segunda fuente de divisas del país por detrás de la exportación de servicios médicos, vive un proceso de reactivación tras el paso de la pandemia del nuevo coronavirus.
“Apostamos por la recuperación de nuestros principales mercados europeos, es decir Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España, pero además trabajamos en la diversificación de los mercados sobre todo en América Latina y el Caribe”, explicó a Xinhua la directora comercial del Ministerio de Turismo, Gihana Galindo.
La especialista señaló que han identificado muchas potencialidades en Colombia y Argentina, pero quieren también trabajar mercados como México, Brasil y Venezuela.
Explicó que durante la pausa impuesta por la pandemia se estuvo trabajando en la renovación de la planta hotelera y la actualización de todos los productos turísticos, en particular de Cayo Largo del Sur, un islote ubicado al sur del occidente de Cuba, a unos 135 kilómetros de tierra firme.
Ese destino, muy visitado por italianos, canadienses y argentinos, cuenta hoy con 1.348 habitaciones renovadas y vuelos directos que permiten tanto una larga estancia como las excursiones.
La isla tiene más de 80.000 habitaciones destinadas al turismo y acoge a 19 cadenas hoteleras de reconocimiento internacional, entre ellas Meliá, Iberostar y Blue Diamond.
En Varadero, el principal balneario de sol y playa de Cuba, está en marcha un plan para reactivar la vida nocturna con la incorporación de paseos guiados durante altas horas de la noche.
El subdirector de investigación, desarrollo e innovación de la Escuela de Hotelería y Turismo de Varadero, Milton González, dijo a Xinhua que reanimar la vida nocturna tiene una importancia estratégica no sólo en términos de ingresos, sino para continuar con el posicionamiento de este sitio como un destino atractivo.
“Queremos que la vida nocturna constituya una motivación principal o complementaria para visitar este destino”, aseguró González.
En 2022, Cuba recibió alrededor de 1,7 millones de turistas internacionales, cifra muy por debajo de los cuatro millones alcanzados en 2019, según datos oficiales.
La reanimación de la industria turística, el más dinámico de los sectores económicos de la isla, resulta decisiva para la recuperación del país, que vive un crisis de desabastecimiento de alimentos, medicinas y combustible, y una inflación con un crecimiento interanual de 45,48 por ciento. Fin