Transición energética en Latinoamérica es clave para cerrar brechas de género

Sin categoría

SANTIAGO, 10 may (Xinhua) — Autoridades y expertos de diferentes países coincidieron hoy en la importancia de la transición energética impulsada en América Latina y el Caribe para cerrar brechas de género en el acceso a la energía y también en el desarrollo profesional en la materia, en un encuentro llevado a cabo en la sede de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.
Diversos líderes se reunieron este miércoles en la apertura de la Primera Conferencia Latinoamericana de Mujeres y Energía: Capacidades de cambio, Empoderamiento, Género y Energía (CEGEN 2023), organizada por la CEPAL, el Ministerio de Energía de Chile y el Ministerio de Economía y Acción Climática de Alemania (BMWK), entre otros organismos.
Los representantes señalaron que el objetivo central de esta instancia es “contribuir al desarrollo de acciones para avanzar en igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en los sectores de energía para reducir las brechas de género y garantizar un acceso inclusivo y sostenible”, según el comunicado divulgado a los medios de prensa.
La cita fue inaugurada por el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, quien dijo que las mujeres “tienen un papel importante en el uso, acceso y aprovechamiento de la energía y, por ello, avanzar hacia la igualdad de género y asegurar la autonomía de las mujeres es urgente”.
Según datos de la CEPAL, 16,1 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 77 millones no utilizan sistemas de cocción limpia, sino que usan leña y carbón, siendo las mujeres, niños y niñas las personas más afectadas.
La entidad indicó que esto se debe a la sobrerrepresentación de las mujeres en los hogares de menos ingresos, junto a la desigual carga de trabajo doméstico no remunerado y a los roles de cuidado asignados tradicionalmente a las mujeres.
Salazar-Xirinachs añadió asimismo que las mujeres enfrentan barreras para emplearse y capacitarse en el sector energético, debido a su limitada participación en las áreas de ingeniería, tecnología, investigación y desarrollo de energías renovables.
“Para cerrar estas brechas de género, es necesario fortalecer la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones y potenciar su participación en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como en la planificación y diseño de políticas energéticas, pues su contribución es fundamental para impulsar procesos de desarrollo a nivel nacional y regional”, sostuvo el secretario ejecutivo. Fin